sábado, 30 de junio de 2007

Crónica de un encuentro filosófico informal



¿DOS ESCUELAS?
Una conversación entre alumnos de Filosofía de San Marcos y la Universidad Católica muestra que no todo está dicho.



Yo creía que reunirnos iba a ser una tarea ardua. Pensaba que los estudiantes de Filosofía de la Católica y San Marcos éramos demasiado diferentes como para ser amistosos, que no íbamos a poder escapar a la identificación con dos bandos contrapuestos. A propósito de la polémica provocada por el filósofo argentino Mario Bunge, hubo quienes afirmaron que mientras que en la Católica se le cuestionaba, en cambio se le defendía en San Marcos. La idea de juntarnos era para explorar si nuestra condición de estudiantes de Filosofía nos hacía ver las cosas de modo diferente. Asimismo, para establecer si nos adheríamos a las posiciones que habían hecho públicas algunos de nuestros profesores. Mis reservas iniciales se disipan rápidamente. Mi propuesta es acogida con entusiasmo. Hay mucho interés en saber en qué está cada uno. La conversación resultará muy provechosa.
Sentados en el patio del segundo piso de la Facultad de Letras de San Marcos, esta tarde asisto a algo poco común: la reunión de dos grupos que aunque saben algo acerca de lo que cada uno hace, generalmente no se comunican. Todos los rostros expresan interés. Y aunque algunos no hablan mucho, otros no dudamos en expresar nuestra curiosidad. Aunque sólo somos unos cuantos representantes de cada universidad, saldrán a relucir cosas importantes.
La idea es dejar de lado la figura de Mario Bunge para centrarnos en los problemas que, según algunos, se derivan de su posición. Sus críticos han calificado de cientificista la visión del conocimiento que tiene y han advertido sobre sus consecuencias. En cambio, sus defensores rechazan esa caracterización y aducen que proviene de una mala interpretación de su pensamiento. Pero tal vez porque al querer dejarlo de lado lo he mencionado demasiadas veces, y porque finalmente sí hay cuestiones importantes en cuanto a la manera como ha sido tratado a lo largo del debate, la discusión empieza centrada en Bunge. Es, al parecer, inevitable.
Lo primero es aclarar lo que realmente pertenece al pensamiento de ese filósofo, sobre el que pesa la acusación -ya no sólo la sospecha- de estar enrolado en las filas del Positivismo. Los sanmarquinos, que vienen preparados más bien para una discusión de corte académico, toman la palabra. «La idea del hombre como un factor lógico (típico del positivismo) no está presente en la propuesta bungeana. Para Bunge las subjetividades constituyen parte de un discurso distinto, al que denomina el lado incierto, y al cual el método científico no logra abarcar», adelanta uno de ellos.
Otros colegas suyos coinciden con él en cuanto a que el ámbito de lo subjetivo tiene para Bunge un discurso propio, distinto al de la ciencia. Su validez, a diferencia de esta última, no radicaría en su capacidad predictiva, sino en otros elementos. Uno de estos sería, por ejemplo, la capacidad de proporcionar a los hombres criterios para escoger sus valores morales.
El pensamiento de Bunge ha sido asociado al Positivismo Lógico. Pues bien, lo que para los sanmarquinos diferenciaría a Bunge de los positivistas lógicos es que para aquél la verdad de un enunciado no radica en la posibilidad de ser verificado empíricamente. En este punto de la reunión sólo los sanmarquinos hablan de la posición de Bunge. Esto se explica porque en San Marcos la currícula de filosofía incluye la lectura de sus escritos. En la Católica, no. Lo que en ellos podría parecer una defensa de Bunge no proviene tanto de una aceptación de éste, como de un rechazo a lo que se le ha atribuido. Tratando de explicarse por qué se había dicho entonces que Bunge es un positivista -y siguiendo en esto lo que algunos han denominado su formación hermenéutica-, un alumno de la Católica se pregunta qué concepción de la ciencia es la que éste maneja. «La razón de esta pregunta es que la división entre ciencia y no-ciencia hecha por los positivistas no logra captar lo que Husserl llamó “el mundo de la vida”», agrega.
La crítica husserliana estuvo dirigida en su momento a la idea de que una concepción como la positivista -que sostenía que el método científico, por ser riguroso y exacto, debía ser extendido a todos los campos- estaba llevando a dejar de lado el discurso acerca del hombre-involucrado-con-el-mundo. En la visión positivista, como el método científico no puede ser aplicado a este tipo de problemas, estos son considerados carentes de sentido e incapaces de proporcionar conocimiento alguno. Bunge rechaza una idea tan estrecha de la verdad, aunque esto no permite afirmar que su posición frente a ella sea la misma que la de Husserl. «Justamente, la crítica de Bunge a la microeconomía está dirigida a que ésta trata al hombre como una mera variable estadística, sin tomar en cuenta que hay miles de elementos subjetivos que la hacen demasiado imprecisa», dice el de la Católica.
Lo que plantea el estudiante con la pregunta sobre la concepción bungeana de la ciencia, es dónde ubicar a Bunge, puesto que éste rechaza explícitamente la postura del positivismo así como la de Husserl, aunque por momentos parece acercarse a este último. Es aquí cuando intervengo: «creo que la asociación hecha entre Bunge y el Positivismo surge cuando él habla de disciplinas rigurosas, ya que existe la tendencia a asociar los discursos llamados exactos y con una mayor capacidad predictiva, con la idea de que son superiores a otros». Un sanmarquino aclara que, según Bunge, se trata simplemente de discursos distintos que constituyen esferas diferentes, aunque interconectadas, de la realidad. «Lo que él denomina charlatanería -dice, corrigiendo lo que muchos de los críticos de Bunge parecen haber entendido mal-, es lo que se da cuando uno de esos discursos pretende enjuiciar a otro usando para ello su propio lenguaje y transgrediendo así los límites de éste».
Hecha esta aclaración ambos grupos llegamos a un primer acuerdo. «Si es así, no hay problema», parecen decir unos y otros, aunque algunas miradas reflejan un cierto aire de insatisfacción. Los de la Católica parecemos preguntarnos si lo dicho no es sólo una interpretación generosa de los sanmarquinos, pero, en un primer acto de diplomacia, simplemente asentimos. Los dos grupos establecemos así que la identificación entre Bunge y el Positivismo Lógico se da tal vez porque él propone que el discurso filosófico debería quedar restringido al campo de la Epistemología, de la Lógica, analizando las distintas aplicaciones que éstas pueden tener. En este punto estamos nuevamente de acuerdo en considerar que la actividad filosófica tiene alcances mucho más amplios. «Al querer hacer una filosofía científica Bunge pasa por alto que la Epistemología es sólo una de las aplicaciones del discurso filosófico», resume un sanmarquino.
Finalmente, logramos dejar de lado al filósofo de la discordia (Bunge), para pasar a hablar de las implicaciones de una defensa cerrada del cientificismo. Si algo o alguien se hace acreedor a una condena en este pequeño cónclave informal es precisamente el Positivismo o Cientificismo, cuya estrecha concepción de la verdad y del conocimiento es objeto del rechazo unánime de quienes estamos reunidos. Los sanmarquinos niegan cualquier identificación con esa postura -a la que algunos los vinculan-, alegando que «ese lado monstruoso de la ciencia, que trata de abarcarlo todo, es algo que en San Marcos se critica mucho. Lo peor de un discurso como ese es que desprecia aquello que no puede abarcar». En la actualidad, la defensa del cientificismo se traduce como una apología del neoliberalismo en el campo social, que deja como saldo la imagen de que el hombre es mejor cuánto más competente se muestre dentro del sistema. Es el dominio de la técnica lo que posibilita esto. Así, la felicidad en la vida del hombre estaría determinada por su reconocimiento dentro del sistema, en base a los criterios antes mencionados.
Por último, tocamos el tema de las diferencias en cuanto a la forma de estudiar filosofía en la Católica y en San Marcos, que es lo que ha llevado a que algunos identifiquen a esas universidades con las corrientes hermenéutica y analítica, respectivamente. Ambas partes rechazamos esas etiquetas como una simplificación. La diferencia es otra: mientras en San Marcos se privilegia el estudio de la historia de las ideas latinoamericanas y sobre todo peruanas, la Católica se centra en el estudio de los autores clásicos y, en particular, foráneos. «Incluso en el extranjero, si a uno lo invitan, va a ser para que hable de lo que le es propio», justifican los sanmarquinos. «Es muy importante marcar la propia postura estableciendo las diferencias que ésta tiene frente a las pautas más importantes, por lo cual es fundamental conocer esas pautas», precisamos los de la Católica.
Nuevamente, ambas posiciones no se muestran excluyentes entre sí, pero creo que detrás de las sonrisas cada grupo tiene una defensa más fuerte de su postura. El problema que se me presenta al hacer la crónica de este encuentro entre estudiantes de filosofía, es que de ambos lados nos hemos mostrado tal vez demasiado conciliadores. La discusión se ha movido un poco en el nivel de lo “políticamente correcto”, sin arriesgar posiciones más francas ni tocar a fondo temas importantes, aferrándonos tal vez a aquellos puntos en los que se piensa lo mismo. Lo que me parece una muestra de excesiva diplomacia es posiblemente el producto de un primer encuentro, y no se trata de barras de fútbol, sino de estudiantes de filosofía. Puede ser también una muestra del deseo de que esto no se quede en una iniciativa aislada, sino que sea el primer paso hacia algo que se debería convertir en una constante entre los estudiantes universitarios. Y lo digo porque a lo largo del encuentro vi rostros ávidos de conversar. Espero no ser demasiado dura, pero tanto acuerdo me parece sospechoso. Además, si todo fuera tan bonito y tan fácil, ¿para qué seguir dialogando? (M.B.)



María Balarín


REVISTA QUEHACER 102, REVISTA BIMESTRAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO - DESCO, Págs. (69 - 72)

4 comentarios:

Anónimo dijo...

La posición de los estudiantes de la Católica, al menos en este conversatorio, es claramente anatópica. En su opinión, la explicitación de una postura debe hacerse estableciendo semejanzas y diferencias con ciertas pautas referenciales. Personalmente esa posición me parece una perogrullada, ¿es posible el conocimiento sin establecer semejanzas o diferencias? Considero que esa afirmación es una justificación de la manera anatópica en que se viene haciendo filosofía en esa casa de estudios.
Es importante hacer síntesis en nuestro desarrollo filosófico, se trata de producir conocimientos nuevos y problematizar al respecto, es la manera más genuina de hacer filosofía. Lo otro se reduce a hacer exégesis de tal cual o texto, no pasa de ser un ejercicio (el cual puede ser muy refinado) de comprensión de lectura.

Anónimo dijo...

Sino recuerdo mal los que participaron en ese conversatorio fueron por SM: Jubino Yauri, Fco. Miró Quesada Westphalen, Rubén Quiroz Avila; y por la Pucp: Martín Oyata e Igor Valderrama y la misma Balarín que era estudiante de filosofía de la Pucp. Todo a propósito del escandaloso Honoris Causa dado a Bunge en la Pucp que acabó con el llanto de Pepi Patrón ante el desprecio de Bunge. Luego Bunge fue invitado por el Centro de estudiantes de filosofía de ese año a dictar una conferencia en San Marcos, donde, con lleno total de alumnos en el Auditorio de Sociales(el de letras fue censurado por el decano de entonces, puesto por Fujimori. Si revisan bien los archivos periodísticos de esos años (El Comercio y la República pueden tener una mejor idea del asunto); hay en el mismo Quehacer citado una entrevista a Giusti y Raymundo Prado.
Ciertamente el asunto fue áspero y demostró el tradicional anatopismo de los pucpgirls.

Anónimo dijo...

pucpgirls? au!

Anónimo dijo...

ENTIENDO LA DISCREPANCIA DE OPINIÒN DE NUESTROS AMIGOS SAN MARQUINOS. PERO, ¿ES NECESARIO LLEGAR A LA AGRESIÒN O A COLOCAR ADJETIVOS FUERA DE LUGAR? PARACE SER ALGO SINTOMÀTICO EN SAN MARCOS.
TUVE LA OPORTUNIDAD DE ESTUDIAR FILOSOFIA EN CATÒLICA E HISTORIA EN SAN MARCOS, Y GRADUARME EN AMBAS CARRERAS. TALVEZ UN POCO MÀS DE ALTURA EN EL DEBATE SERÌA LO MÀS CONVENIENTE.
¿EN LA CATÒLICA SE HACE HISTORIA DE LA FILOSOFÌA? EXÈGESIS?
Y EN SAN MARCOS SI HACEN FILOSOFÌA? AHI SI PIENSAN?
ESO ME PARECE ALGO TAN BAJO COMO ABSURDO. EMPEZANDO EN LA DIFERENCIA DE NIVEL ACADÈMICO DE AMBAS UNIVERSIDADES.
ATTE.
LIC JORGE NEYRA C.